
La ciudad de Emé
Pintura: Planteamiento pictórico por computadora
JOVEN ARTISTA SINTETIZA PASADO Y PRESENTE UTILIZANDO EL RUDIMENTARIO PAINT
MUESTRA PERMANECERÁ ABIERTA AL PÚBLICO HASTA EL 14 DE SETIEMBRE
Alberto Revoredo
El recurso prehispánico es algo que se ha explotado bastante en el arte nacional. La primera individual de Gustavo Emé (Lima, 1982) sin embargo, incorpora un elemento peculiar: utiliza Paint, el primitivo programa de Windows, para diseñar y crear un lenguaje simple, pero a la vez complejo. El artista confiesa que emplea este sistema porque es universal y básico en recursos.
“Ciudad” es el resultado de una asociación gráfica de cosmovisiones ancestrales y signos contemporáneos que nos remiten a espacios urbanos, con alusiones al tránsito, al tráfico y al caos que produce la urbe. Un trabajo que transita entre lo figurativo y lo abstracto, entre la impresión y el óleo, proponiendo una estrategia lúdica, colorida y lozana.
“A raíz de un viaje me dí cuenta de que quería hacer un trabajo que hablara de mi sitio, de mi ciudad. Lo que trato de volcar es la idea de caos, saturación, mixtura de ideologías e idiosincrasias, relaciones de poder y el manejo del conocimiento entre el Primer y el Tercer Mundo”, señala el joven artista.
Para crear la vena conceptual de la propuesta, el pintor se vale de intrincados argumentos como la tercera ley de la termodinámica, la cual señala que en todo sistema cerrado la entropía aumenta. “Esa idea me sirve para hacer una mutación, que va desde un ídolo precolombino hasta una especie de vista aérea del plano de unas ruinas”, agrega Emé.
La saturación cromática y el atiborramiento de formas le permiten una reminiscencia indirecta al diseño de algunos textiles prehispánicos, particularmente paracas y nasca. “No es evidente a primera vista, pero hay figuras que se repiten completas y semi completas varias veces, así como imágenes idénticas contrapuestas e invertidas, en una suerte de cartografía”, finaliza el artista, quien planea seguir en la línea de los trabajos digitales.
MÁS INFORMACIÓN
LUGAR: Sala de Actividades Especiales. Pabellón F-3, Universidad del Pacífico. DIRECCIÓN: Av. Salaverry 2020, Jesús María.