top of page
Diseño abstracto

EXPOSICIÓN “Una mirada a Lima a través del dibujo" - “LI-43” 

EL COMERCIO

CULTURA – LUCES p.7

Miércoles 27 de febrero del 2019​

Gustavo Emé presenta su sexta individual, donde representa cada uno de los distritos de nuestra ciudad utilizando lápiz y tinta.​

DIANA QUIROZ

 

Llegar por primera vez a Europa hizo que el entonces estudiante de artes plásticas Gustavo Emé abriera los ojos a la peruanidad. En aquel tiempo, reconocerse como parte del Perú le resultaba tan extraño como escuchar chicha. Ver in situ otras realidades fue el empujón artístico que necesitaba para que años después la urbe, y principalmente Lima, se convirtiera en el tema recurrente en cinco de las seis individuales que hasta el momento ha presentado.

La última de ellas y la más ambiciosa es “LI-43”, muestra con piezas alusivas a cada uno de los distritos que forman la caótica pero fascinante Lima Metropolitana. La exposición se exhibe hasta el 4 de abril en la galería de la Fundación Euroidiomas.

-Idea en evolución-

En el 2002 Emé viajó a Alemania para presenciar la exposición Documenta en Kassel. Durante su recorrido por ese y otros países europeos sintió cómo nunca antes lo que significaba ser peruano. “Siempre había tenido una cultura un poco alienada, estaba desconectado de la realidad de mi país, pero cuando estuve en Europa me quedó claro de dónde provenía. Allí nace la idea de trabajar el tema urbano porque puedo hablar de lo que hay afuera pero también de lo que tengo dentro”. Cuatro años después de su periplo por el Viejo Continente, la idea se materializó con “Ciudad”, su primera individual.

-Dibujar los distritos-

Aunque la urbe es una constante en sus trabajos, Emé señala que son sus últimas tres individuales las que tienen una estética casi idéntica. Los discursos compositivos que nutren esta sexta individual y las dos anteriores se inspiran en los mantos Paracas y su modularidad. Pero hay más. “Mi interés aparte del tema recurrente que es Lima [de la cual toma su arquitectura y los elementos más significativos para hacer un registro lineal] es también explorar las posibilidades del dibujo en sí, colocarlas en una estructura móvil y lúdica”, señala. Otra característica de sus obras es el uso de cabello humano y de crin de caballo. Para el artista “el cabello es una línea de dibujo en movimiento que crece. Y lo primero que retrata el dibujo es lo que hay en ti, tus alegrías, esperanzas y conflictos”, puntualiza.

Debido al perfeccionismo del artista, varias de las obras de “LI-43” son una especie de “remake de piezas anteriores”. Un claro ejemplo es aquella que identifica a San Juan de Lurigancho. Se trata de una estructura con dos dibujos idénticos, colocados arriba y abajo como si se tratase de un espejo, ahora complejizados y con una mesa interactiva – con lápices y hojas que invitan a los espectadores a dibujar. -  que puede desplazarse por toda la sala de exhibición.

MÁS INFORMACIÓN

Lugar: Fundación Euroidiomas. Dirección: Calle libertad130, Miraflores. Horario: hasta el 4 de abril, de lunes a viernes de 10 a.m. a 10 p.m. y sábado de 2 p.m. a 6 p.m. Ingreso: libre.

EXPRESO 

Lunes 4 de marzo de 2019

CRÓNICAS Y RETRATOS

FUTURO Y RECUERDO

Roberto Cores

Lima le dio inagotable material para crear el tan interesante y complejo sistema de patrones y repeticiones con que compone su sexta individual, LI-43, que consigue detenerme, pide acercarme y regresar sobre lo visto. Lima es para Gustavo Emé el punto de inicio, su intención y dirección. La recoge en el título que alude al código postal de sus distritos, los agudos perfiles de los cerros, detalles de arquitectura republicana, y contemporánea y en esa vasta selección de referencias, vistas como unidades y conjuntos, que componen el todo organizado como un cuidado mosaico en blanco y negro. Elementos que llegan al soporte respondiendo a un estricto planteo con una misión y función precisas en las que ni por asomo un gesto un rasgo no razonado. Y esto que pudiera darle frialdad no lo da porque el trabajo tiene, lo siento, una juguetona calidez traducida con mano impecable que emplea variada técnica para llegar a su propósito. Una creación resultado de sosiego, contemplación y vivencia. Creo que puedes recorrerla verla sabiendo que no es un imprevisto, que es una manera de pensar estudiar interpretar Lima con una sesuda y técnica explicación; que, si no lo sabes, puedes verla sin pecado, disfrutar del pulcro dibujo, la fineza organizada, las independencias y vínculos, lo representado que puedes identificar y esa nueva realidad que puedes leer con tu propio alfabeto. LI-43, muestra curada por Silvana Vargas Machuca, la ofrece Andrés Pereyra, que ahora lleva la nueva conducción y gerencia cultural de Euroidiomas. Sin mucho enredo ni complicaciones pone sobre la mesa su claro programa de trabajo con el que promete movilidad, variedad y cero aburrimiento. Sin ser brujo, que me gustaría serlo, sé que tendrá éxito.

LA REPÚBLICA - LA CONTRA 

Martes 2 de abril del 2019

Gustavo Emé / Artista y docente

“Diferentes personas encontramos distintas formas de realizarnos”

Alejandra Villanueva Zapata

Gustavo Emé es artista, pero también docente. Hay que recursearse en un país donde el terror de un padre es que su hijo “muera de hambre” al ser músico o periodista (hola, mamá). La vida es mucho más que un auto del año y eso lo sabe bien este dibujante. Inspirado en su ciudad, recrea los distritos de Lima como los paracas.

 

- ¿Por qué Paracas?

- Crecí de espaldas al país. A medida que envejecí, empecé a valorar lo nuestro. Utilizo los recursos de composición precolombinos para mostrar el caos de Lima.

- ¿Para ti, ¿cómo es Lima?

- Quiero que esta muestra tenga una carga caótica, porque así es Lima. Es una ciudad bien jodida. Está la rata, la serpiente, el gallinazo, la cucaracha. Animales detestables que, excepto por la segunda, están en la ciudad.

- ¿Encontraste similitudes o diferencias entre, por ejemplo, La Molina y Ate?

-En la muestra, los dibujos se dividen entre Lima norte, Lima sur, Lima centro. Entre ellos no se parecen en nada. Hay algunos aspectos sociopolíticos que al inicio ignoré. 

- ¿Desde cuándo estás preparando esta colección?

-Desde agosto del 2016.

- ¿Te importa más dar un mensaje sobre cómo percibes esta ciudad o la estética?

-Intento plasmar las dos cosas, pero muchas veces me gana el gusto por dibujar. Por los detalles.

- Recreaste la ciudad que tú ves

-Uno de los dibujos iba a tener la posibilidad de que la gente escriba sus opiniones sobre la situación política. Creo que el dibujo me salió bastante acertado para el momento porque al poco tiempo terminó el gobierno de PPK. Por eso se llama “Desgobierno”. El dibujo es una actividad tan pasiva y solitaria que permite ir dentro de uno mismo.

- ¿Se puede vivir del dibujo?

-Tengo mi lado temeroso. Creo que para mi edad soy misio. Mis compañeros de colegio ya tienen su casa. Son cosas que me importan, pero mi objetivo no es tener mi departamento.

- Es difícil tener ambos.

-Tengo compañeros que ya no hacen arte porque tuvieron hijos y a otros les molesta que no sea lucrativo. Diferentes personas encontramos distintas formas de realizarnos. Si tuviera hijos, ya no podría hacer esto.

- Si te preguntan qué eres...

-Soy docente y artista. Para mi ambos son igual de importantes porque a una le debo poder hacer la otra.

bottom of page